.
 180 AÑOS DEL  NACIMIENTO DE JORGE
ISAACS
 Y 
150 AÑOS DE LA PUBLICACIÒN DE “MARÍA” 
MEMORIA y HOMENAJE
Por AURA ROSA CORTÉS AMADOR *
Texto presentado y leído por la autora en la 
“Noche Poética” de la
Fundación de Poetas Vallecaucanos, 
Cali, Abril 6, 2017 **
Jorge
Ricardo Isaacs nació en la ciudad de Santiago de Cali, en la casa vieja que daba frente a la capilla de Santa Librada, el
1 de Abril de 1837 (hace 180 años). Su padre Jorge Enrique poseía  vastas haciendas “La Manuelita”, “El Paraíso”
o “Casa de la Sierra”; comentó su hija menor Clementina en reportaje de prensa  que además 
eran  dueños de las haciendas
“Santa Rita”. “El Castillo y “Piedechinche”, expresó además  que esas  haciendas estaban destinadas a la ganadería y   cañamelares, porque su abuelo Jorge Enrique
fue el primero que sembró caña de azúcar en el Valle del Cauca. Su abuelo el
Súbdito Inglés Jorge Enrique era  minero
aurífero  y negociante; compraba, vendía
incesantemente, además hay que agregar su desenfrenada afición al juego de
dados y tresillos. Jorge Ricardo estudió  en Bogotá en los colegios Espíritu Santo, San
Buenaventura y San Bartolomé. De regreso a su hogar, durante las vacaciones,
viajaba  en los diferentes medios de
transporte de la época: barco y caballo; 
contemplaba y se regocijaba con el esplendoroso paisaje vallecaucano que
describió en su obra “María”.  En esa  época  no se había deteriorado la naturaleza con los
avances tecnológicos, industriales y el crecimiento exorbitante  de las urbes. Jorge Ricardo contrajo
matrimonio a los 20 años. Su bella 
esposa fue Felisa González Umaña. Doña Clementina Isaacs, comentó  lo siguiente con respecto al hogar: “Jorge
Ricardo (su padre), después de casado vio nacer 9 hijos, 2 murieron a temprana
edad.
En 1864
su amigo el dilectísimo poeta José María Vergara, se dio cuenta de las
aptitudes literarias de Jorge Isaacs; concretó una reunión  extraordinaria de intelectuales y literatos
santafereños  para que oyeran al joven
aspirante  a Poeta en la famosa tertulia
“El Mosaico” Esa noche firmaron una bella  y diciente declaración en la cual le otorgaron
 el título de Poeta  el día  24 de junio del año mencionado. Entre los
escritores firmantes estuvieron: J.M Samper, J Manuel Marroquín, Ricardo
Carrasquilla, José María Vergara y Vergara, Diego Fallón y otros importantes
escritores del siglo XIX.
En este
año 2017 en que se conmemoran  150
años  de la publicación  “MARÍA” se difunde la obra en   las diferentes facetas:” María” y las
mujeres, “María” y el paisaje luminoso del Valle del Cauca en el siglo XIX,  “María” y la cocina”,” María” y la esclavitud,
“María” y las vicisitudes de la existencia, 
“María” y los misterios del amor, “María” y el Romanticismo. Son  variadas las interpretaciones, tantas
versiones de una novela que perdura en el tiempo a pesar de  albures y críticas .La obra perteneció al  Movimiento histórico y literario Romántico; se
enunciaban los ideales y los sueños con 
pasión  exaltada,  los sentimientos vibrantes y desbordados,
siempre el nacionalismo, el fervor patriótico y la política recalcitrante.
Jorge Isaacs fue periodista durante muchos  años de su existencia escribió en varios periódicos:
La República, La Patria, Folletines de la luz, La siesta, El Telegrama, Papel
periódico Bogotá, Estado de Medellín, El Ferrocarril de Cali. Jorge Ricardo
escribió literatura dramática, entre sus obras se cuentan: Montañeses en Lyon,
María Adrián, Amy Robsant drama en 4 actos; 
Paulina Lamberti  drama en 4 actos
fue presentada en la XI Feria Pacífico, Universidad del Valle 2005 en el teatro
“Enrique  Buenaventura” .Un amigo del
escritor Luciano Rivera  manifestó  que Isaacs escribió “Camilo” una novela  que no localicé en los archivos estudiados.  Escribió también  ensayos cortos de carácter filosófico,
histórico, literario. En la Biblioteca de la Universidad del Valle figuran 3
tomos del compilador Eduardo Riascos Grueso donde aparecen muchos  trabajos literarios y su profunda  correspondencia   exuberante, dramática, biográfica y de
palpitante actualidad.  
Jorge
Isaacs político  fue un personaje infatigable:
Diputado, Cónsul en Chile, Superintendente de Instrucción pública del Cauca y
Tolima, Liberal radical en la batalla de los Chancos, metido en las trincheras
defendiendo los postulados del ideario jacobino, “quien dista mucho del autor
de una novela mojada en lágrimas que narra los amores enfermizos de dos jóvenes
que viven distantes de la  revulsiva
historia del siglo pasado”, según el intelectual Eduardo Pastrana Rodríguez.
Además fue  Representante a la Cámara por
los Estados del Cauca, Tolima, Antioquia y Cundinamarca. Las sesiones,
diligencias, debates, proyectos de ley, informes y demás acontecimientos de
Jorge Isaacs político aparecen en los volúmenes 
IV y  VI de Alberto Aguilera en la
Biblioteca del Banco de la República de Santiago de Cali. Jorge Isaacs fue
amado, laureado, controvertido, odiado. “Lo oí hablar en las Cámaras
Legislativas describe  el intelectual  Juan de Dios Uribe; “vi apedrear su hotel por
las turbas regeneradoras”. También  José
María Vargas Vila en su obra  “Jorge
Isaacs”  comenta como en una de sus
intervenciones brillantes y acaloradas “las balas y las piedras lo hicieron enmudecer.
Después…cayó la sombra completa sobre la patria; y el tribuno poeta se silenció”
Recordemos que la actual República de Colombia a partir de 1.863, hasta 1886,
durante 23, años estuvo regida por la Constitución de Rionegro. Nuestro país se
denominaba Estados Unidos de Colombia. Cada Estado tenía su propia organización
política, su estructura económica y militar. Había muchas rivalidades entre los
Estados Soberanos  porque cada Estado ambicionaba  la  superioridad. Los Conservadores nunca
estuvieron de acuerdo con este modelo;  
las luchas entre partidos políticos fueron sangrientas y virulentas
por  intereses económicos y religiosos.
Durante  el siglo XIX coexistieron
rivalidades políticas e ideológicas entre librepensadores
burgueses-comerciantes y latifundistas conservadores- católicos y fanáticos  que no deseaban la desaparición de la
esclavitud ni  los  privilegios ancestrales. Jorge Isaacs fue
Liberal Radical desde los 23 años hasta su muerte. Profesaba la libertad de
cultos, libertad de expresión, libertad de empresa, libertad de reunión y todas
las concepciones jacobinas  que tenemos
derecho los ciudadanos del mundo; comentan sus biógrafos que también  perteneció a la Masonería. 
 Jorge Isaacs se proclamó  Jefe Civil y Militar del Estado Soberano de
Antioquia en  1879, comandó el
batallón  “Rifles” con sus aliados
radicales, pero fue perseguido por los batallones Conservadores Unitarios  hasta que ya sitiado y hostigado  firmó  un tratado de paz para evitar un derramamiento
de sangre, aconsejado por un aliado que decía ser su amigo y que traicionó al
Comandante Jorge Ricardo. El personaje oscuro Pedro Restrepo U, después de la
derrota del   Comandante Isaacs  lo 
reemplazo sin remordimiento; de su experiencia política- militar el
Comandante Isaacs  editó  un libro titulado “La revolución Radical en
Antioquia”. Esta obra de 422  páginas
escrita en castellano antiguo permaneció desaparecida por más de un siglo
porque denuncia atropellos, intrigas, felonías, traiciones de sus contrincantes.
Además narra cómo lo persiguieron a él y a sus compañeros de batalla  Radicales para capturarlos  y  asesinarlos, y como escaparon  ayudados por campesinos y baquianos leales  hacia el Estado Soberano del Tolima. Las
conjuras fueron encubiertas, enmascaradas las persecuciones, se desconocieron
los agresores, no hubo testigos, el asalto se preparó con cautela para que no
quedaran evidencias de los hechos. Al leer la obra, se completa el eslabón
perdido de su biografía y se descifra quienes fueron los autores intelectuales del
atentado. Después “la Cámara de Representantes declara que los señores Jorge
Isaacs y Mario Arana han perdido su puesto en esta corporación…”y continúa el
informe  y los Decretos con fecha de  1880.
Nuevamente
el escritor Isaacs  quedó desempleado;
aceptó un  trabajo que nadie deseaba  por la lejanía: Vías intransitables a los
centros civilizados, paisaje inhóspito,   peligrosa selva colmada de peligros y   plagas
desconocidas, asimismo pasaba por serios contratiempos económicos. Fue
contratado como Secretario de la Comisión Científica para realizar una serie de
investigaciones sobre las culturas indígenas de los Estados del Magdalena y Bolívar.
Realizó su trabajo con el entusiasmo romántico que lo caracterizó toda su vida.  Sus  aportes
fueron: estudios  históricos, geográficos,
antropológicos y arqueológicos de los Estados del Caribe colombiano, muestreo  de algunos ideogramas y el  significado que les dio Isaacs; interpretación
de algunas leyendas de los indígenas del Caribe estudiadas por  el explorador Isaacs  como “Leyenda sobre el origen del arte”, “Leyenda
sobre el origen de la humanidad “entre  otras. Estudios lingüísticos del idioma
Businka, vocabulario Guamaka, muestra del lenguaje de la Tribu Chimila, muestra
del lenguaje de los indios Motilones, estudio del lenguaje Guajiro. Jorge
Isaacs sin ser lingüista indagó algunas lenguas indígenas lo que constituye
otra valiosa contribución, ya que algunos de estos idiomas han ido desapareciendo.
El análisis de esas lenguas lo realizó desde la perspectiva gramatical del
venezolano Andrés Bello. Como podemos verificar Isaacs fue un personaje muy
estudioso, siempre investigó a los mejores intelectuales de su tiempo.
Un
aspecto poco conocido es que  el
humanista Jorge Ricardo Isaacs descubrió 
 las hulleras de Aracataca, él fue
el  descubridor de las minas del Cerrejón.
En mi trabajo FACETAS
DESCONOCIDAS DE JORGE ISAACS EL HUMANISTA POLÉMICO (1), está
consignado todo el documento de este imperecedero hallazgo; por  este descubrimiento no  le 
reconocieron  ninguna regalía
porque siempre  permaneció pobre, pero si
lo criticaron despiadadamente algunos poetas adversarios y especialmente el
gramático  Miguel Antonio Caro en el
extenso y sarcástico  artículo titulado  “El Darwinismo y las misiones”.  En esos 
 malignos lugares, adquirió y se
complicó la enfermedad  del paludismo que
lo llevó a la tumba. En una casa prestada a orillas del Combeima agonizó pobre
y enfermo el escritor Vallecaucano que nació en cuna de oro, después de su heroica
batalla con  su existencia  y la fortuna. 
 Jorge Ricardo Isaacs Ferrer murió
el 17 de Abril de 1895. “Vivió pobre de dinero pero rico de glorias”…expresaron
sus amigos  Murió de la misma fiebre
palúdica que el guerrero Alejandro Magno. Nuestro héroe autor de “María”
transitó a lomo de caballo el Valle del río Cauca, ascendió la cordillera
Andina, galopó entre las llanuras, las costas y el desierto Guajiro, estudió y
reconoció la identidad de la República de Colombia. El legado cultural  es incalculable. En todas las latitudes la
audiencia y los admiradores estudiosos  aumentan. En 1904 se exhumaron los restos del
Poeta en la ciudad de Ibagué, luego sus cenizas fueron trasladadas a Medellín respetando
 sus porfiados anhelos.
* AURA ROSA CORTÉS AMADOR
Fundadora
y TESORERA DE LA FUNDACIÓN DE POETAS VALLECAUCANOS
ABRIL
DE 2017 CONMEMORACIÓN DE 180 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JORGE RICARDO  ISAACS FERRER  Y 150 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA NOVELA
“MARÍA”  
de
la Fundación de Poetas Vallecaucanos, 
Cali,
Abril 6, 2017



